LA ESCUELA DE OTOÑO SOCIDROGALCOHOL 2012
Os
informamos que entre los próximos 15 y 17 de noviembre, en el Hotel Sorolla
Palace de Valencia, se llevará a cabo una nueva edición de la Escuela de Otoño
que organiza anualmente Socidrogalcohol y a la que por supuesto, igual que el
año pasado, pensamos asistir y recomendamos vuestra participación. Las plazas
son limitadas y se asignarán por riguroso orden de inscripción, debidamente
formalizada y con el pago correspondiente. Os adelantamos el programa
preliminar que nos ha hecho llegar el comité de organización:
![]() |
ESCUELA SOCIDROGALCOHOL VALENCIA 2012 |
GRUPO A. TALLERES DE 20 H
A1. ENTREVISTA MOTIVACIONAL. NIVEL I
Meritxell Torres Morales. Psicóloga. EAIA Lleida Nord. Consell
comarcal del Pallars Jussà. La Pobla de Segur. Lleida.Merçè Balcells
Oliverò. Psiquiatra. Especialista Senior en el servicio de psiquiatría
(ICN). Hospital Clinic. Barcelona.
Las técnicas motivacionales constituyen
probablemente la novedad más útil e interesante que el último decenio ha
aportado al mundo de la psicología en general y al de las drogodependencias en
particular.
Basándose en la teoría transteórica de
Prochascka y DiClemente, Miller y Rollnick han desarrollado un modelo de
abordaje centrado en el paciente. Desde esta perspectiva el terapeuta aprende a
identificar en qué punto se encuentra el paciente, cuál es su disposición para
cambiar, y le ayuda a enfrentarse con su propia ambivalencia de forma más eficiente
y no confrontativa. Desde 1998, SOCIDROGALCOHOL a través del grupo GETEM (grupo
español de trabajo en entrevistas motivacionales) ha venido organizando
Seminarios sobre Entrevistas Motivacionales de varios niveles, posibilitando la
constitución de una red en España de profesionales formados en estas técnicas.
El seminario básico de formación tiene
por objeto introducir a los asistentes en los principios generales de las
técnicas motivacionales, facilitando asimismo la adquisición de las habilidades
clínicas básicas para la utilización de dichas técnicas en el trabajo
asistencial habitual.
www.centrodesintoxicacionvalencia.es |
IVATAD - VALENCIA ADICCIONES | www.dejarlacocaina.es |
www.ivatad.es
A2. ENTREVISTA MOTIVACIONAL. NIVEL II
Lidia Segura García.Técnico en prevención. Subdirección general de
Drogodependencias. Departamento de salud de la Generalitat de Catalunya.
Barcelona. Pilar Lusilla Palacios. Psiquiatra. Especialista Senior.
Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Vall d’Hebrón.
Este seminario está destinado a
profesionales que previamente hayan completado el seminario de formación básica
en entrevistas motivacionales. En el curso del seminario se prestará especial
atención al perfeccionamiento de las técnicas de escucha reflexiva, con
especial énfasis en la diferenciación entre la escucha reflexiva reactiva y la
proactiva. Asimismo, se incidirá en el análisis pormenorizado de los ‘diálogos
de cambio’ (change talk) y de ‘no cambio’, profundizando en las diversas
técnicas para superar las resistencias que aparecen en el curso de las
entrevistas. Se dedicará también atención especial a las barreras que
dificultan la implantación de las técnicas de entrevista motivacional en los
ámbitos de trabajo de los asistentes al seminario, proponiéndose diversas
alternativas prácticas. En último término, se desarrollarán técnicas de
supervisión de casos, que podrán ser ulteriormente implementadas por los
asistentes en sus centros de trabajo, con el objetivo de facilitar un modelo de
formación continuada entre pares.
GRUPO B. TALLERES DE 10 H
B1. EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES.
Azucena Martí Palacios. Psicóloga. Presidenta SOCIDROGALCOHOL CV.
El objetivo del taller es conocer el
papel preponderante que ejercen las emociones dentro del funcionamiento
psicológico de la persona, y en su conducta.
Cada emoción ofrece una disposición
definida en la acción, de manera que el repertorio emocional de la persona y su
forma de operar influirá decisivamente en el éxito o fracaso que obtenga en la
tarea que emprende. Por lo que es necesario fomentar y desarrollar en el
paciente adicto, el conocimiento de sus propias emociones como guía de su
conducta. y de conocer y aprender a reaccionar ante las emociones de los
otros.
Objetivos necesarios para garantizar un
mayor éxito en su recuperación. Conocer las propias emociones, es decir
desarrollar la inteligencia emocional, es aprender a desarrollar una mayor
capacidad de motivación, de perseverar en el desempeño de una tarea a pesar de
las posibles frustraciones, del manejo y control de los propios impulsos., de
diferir gratificaciones, de regular el propio estado de ánimo, de evitar que la
angustia interfiera con las facultades racionales, y el desarrollo de la
capacidad de empatía y de confianza en los demás.
B2. TERAPIA DE GRUPO EN ADICCIONES
Sandra Muñoz Guillen. Psicóloga AHNAR.Francisco Pascual
Pastor. Médico UCA. Alcoy. Asesor técnico de FARE.
La psicoterapia de grupo se ha
consolidad como una de las estrategias terapéuticas más eficaces y con mejor
resultado coste/efectividad para el tratamiento del alcoholismo, pero ya hace
años que este método se está utilizando para las distintas adicciones con unos
óptimos resultados.
El taller tratará de revisar las
evidencias y de plantear, metodologías y estrategias para abordar la adicción a
todo tipo de drogas o incluso adicciones no tóxicas, en un contexto terapéutico,
así como de plantear criterios para su aplicación. Todo ello con actividad
teórico práctica.
B3. CONSTELACIONES FAMILIARES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Vicente Cuevas Martinez. Psicólogo Clínico. Director de la Escuela de
Psicoterapia de Valencia. Miembro Didacta y Supervisor de la AET Gestalt.
Las Constelaciones Familiares son el método terapéutico creado por Bert Hellinger a partir de las comprensiones de los Órdenes del Amor y las influencias transgeneracionales. El trabajo con Constelaciones se focaliza en las reglas y leyes que rigen los sistemas familiares, la red de vínculos – conscientes o no – y nos permite observar las dinámicas ocultas y las implicaciones dramáticas que generan desdicha, así como orientar a soluciones con el restablecimiento de los Órdenes del Amor. Este taller pretende aportar nuevas perspectivas y formas de entendimiento de los conflictos humanos.
B4. MINDFULNESS (ATENCIÓN O CONCIENCIA PLENA) EN EL TRATAMIENTO DE LAS DROGODEPENDENCIAS
Vicente Simón. Catedrático de psicobiología. Facultad de
psicología. Universidad de Valencia.Andrés Climent Jordán. Psicólogo
y Terapeuta familiar. Comunidad terapéutica “Balsa Blanca” de Enguera.
Valencia.
La práctica de mindfulness (atención o
conciencia plena) se ha extendido recientemente en el ámbito de las
psicoterapias y se está utilizando con éxito en el tratamiento del estrés, de
la ansiedad, de la depresión y de los trastornos límites de personalidad, entre
otras manifestaciones psicopatológicas.
También en el tratamiento de diversas
drogodependencias se ha comprobado su eficacia, sobre todo en la prevención de
las recaídas. La aplicación de mindfulness requiere un entrenamiento previo y
una identificación del terapeuta con esta habilidad que no puede considerarse
propiamente una técnica, sino una forma de afrontar los problemas vitales
derivada de un estado de conciencia diferente al habitual. La finalidad de este
taller es familiarizar a los participantes con los rudimentos teóricos y
prácticos de la atención plena, de manera que puedan orientarse en este campo y
profundizar en su formación ulterior, en el caso de que se sientan atraídos por
esta forma de intervención terapéutica.
GRUPO C. TALLERES DE 10 H
C1. CONTENIDOS A TRABAJAR EN LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN SELECTIVA PARA JÓVENES SANCIONADOS POR CONSUMO DE DROGAS EN LA VÍA PÚBLICA
Maite Cortés Tomás. Profesora Titular de Universidad. Facultad de
Psicología. Universitat de València.José Antonio Giménez Costa. Técnico.
UPCCA Mancomunidad de la Canal de Navarrés. Valencia.
En el taller se presentarán contenidos, y estrategias sobre cómo trabajarlos, adecuados en una intervención selectiva y en ocasiones indicada con jóvenes sancionados por consumo en la vía pública. Para ello se tomará como referencia los contenidos diseñados y elaborados por el equipo de investigación del que forman parte estos profesores de la Universitat de València dentro de un convenio específico de colaboración financiado por la Fundación de la Comunidad Valenciana para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias (FEPAD). El programa diseñado (MIRA’T), que cuenta con la acreditación del Comité Técnico de Prevención de las Drogodependencias de la Generalitat Valenciana, está dirigido a grupos de jóvenes menores de 25 años que han sido sancionados o advertidos por consumo y tenencia de sustancias psicoactivas en espacios públicos.
Seguidamente, se presentará cómo
realizar una evaluación de necesidades previa y cómo seleccionar dentro de la
intervención a realizar aquellos contenidos más ajustados a los destinatarios
de cada grupo (fomento de la motivación o de la disposición para el cambio de
conducta sobre el consumo, toma de decisiones, actitudes ante el consumo, expectativas
y creencias distorsionadas, presión social, estrategias de afrontamiento, …). Asimismo,
se realizarán diferentes dinámicas que puntualicen la mejor manera de llegar a
conseguir los objetivos fijados en las diferentes actividades y sesiones.
Finalmente, se detallará cómo realizar la evaluación tanto del proceso como de
los resultados, de manera que se incida claramente en la garantía de la calidad
de la intervención realizada.
C2. ¿QUÉ NECESITA LA INTERVENCIÓN EFICAZ EN EL TRABAJO CON FAMILIAS DONDE APARECE UNA ADICCIÓN?
Andrés Climent Jordán. Psicólogo y Terapeuta familiar. Comunidad
terapéutica “Balsa Blanca” de Enguera. Valencia.Beatriz Pérez-Manglano Soto.
Psicoterapeuta. Terapeuta de Familia. Valencia. Docentes de la Escuela de
Terapia Familiar Fásica FASE 2 de Valencia (directora Annette Kreuz).
Presentamos un taller práctico-teórico
para introducir el trabajo sistémico en adicciones. Se buscará la integración
del papel familiar y de otros contextos relevantes en la génesis y recuperación
de las personas con adicción, así como del trabajo coordinado entre
profesionales de un mismo equipo y con otros profesionales y servicios (trabajo
en red).
C3. TALLER DE ACTUALIZACIÓN EN ADICCIONES PARA PSIQUIATRAS
Juan José Fernández Miranda. Psiquiatra. Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).Área V.Gijón.César Pereiro Gómez. Psiquiatra. Unidad Asistencial de Drogodependencias de A Coruña.
Se abordarán aspectos teóricos y sobre
todo prácticos sobre los siguientes temas:
- Reducción de daños en adicciones:
Programas de intercambio de jeringuillas. Consumo de menor riesgo. Salas de
consumo supervisado. Otras estrategias.
- Avances en los programas de
mantenimiento con sustitutivos: metadona y buprenorfina. Indicaciones y
evaluación.
- Manejo de la comorbilidad psiquiátrica
en adictos y de los trastornos por uso de sustancias en pacientes con
trastornos mentales graves. Abordajes farmacológicos y psicoterapéuticos.
GRUPO D. TALLERES DE 5 H
D1. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA DEPRESIÓN EN USUARIOS DE DROGAS PSICOACTIVAS.
Rafael Forcada Chapa. Médico especialista en psiquiatría. CA de
Moncada. Valencia.
La depresión es la alteración
psicológica que con mayor frecuencia se asocia a las adicciones. A menudo
aparece en forma inducida y dependiente del curso del trastorno adictivo. Otras
veces se presenta en forma de trastorno afectivo primario que tendrá influencia
en la patogenia del uso de drogas. Es también frecuente su aparición en forma
de trastorno adaptativo relacionado con los avatares y consecuencias vitales
adversas propias de la biografía del adicto.
En este taller se abordarán las características que permiten el diagnóstico diferencial de las distintas entidades nosológicas que cursan con depresión en pacientes que consumen sustancias y las alternativas terapéuticas en función de las mismas. Se presentarán casos clínicos de los distintos supuestos para su discusión entre los participantes.
GRUPO E. TALLERES DE 5 H
E1. TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA DE CANNABIS
Antonio Lagares Roibás. Médico Instituto de adicciones. Ayuntamiento de Madrid
Datos epidemiológicos. Diagnóstico de
abuso- dependencia cannabica. Características del consumo en diferentes grupos
de población. Efectos del cannanbis: Psicopatológicos y orgánicos. Abordaje y
tratamiento del paciente cannabico. Tratamiento de las complicaciones derivadas
del consumo. Estrategias preventivas. Casos clínicos y ejercicios prácticos.
E2. TALLER DE MANEJO DE LA DISMINUCIÓN DE DAÑOS EN ENFERMERÍA
Carmen Sala Añó. Enfermera de la Unidad de Conductas Adictivas de
Castellón. Master en Drogodependencias. Eva Mora Sáez. Enfermera de
la Unidad de Conductas Adictivas de Villajoyosa. Master en Drogodependencias.
Comúnmente se ha denominado “reducción
del daño” a la perspectiva conceptual que guía y unifica la mayoría de
programas desarrollados desde esta aproximación de salud pública. Así la
estrategia de “reducción del daño” asociado al consumo de drogas abarca todas
las actuaciones comunitarias e individuales, sanitarias o sociales, que tienen
como objetivo disminuir la morbilidad y la mortalidad asociadas al consumo de
drogas, minimizando sus efectos negativos sobre la salud individual y colectiva.
La experiencia en muchos países ha
demostrado que es posible trabajar con la población usuaria de drogas, a menudo
de difícil acceso. Pero para ello son precisos programas de acercamiento que
respondan a sus necesidades reales. Estos programas tienen como objetivo
difundir mensajes de prevención a través del contacto directo con usuarios
activos en la calle, así como proporcionar los instrumentos necesarios para la
adopción de comportamientos preventivos.
GRUPO F. TALLERES DE 5 H
F1. CÓMO ESCRIBIR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO. CÓMO PUBLICAR EN REVISTAS DE IMPACTO
Amador Calafat Far. Psiquiatra y Psicólogo. Director de la Revista
Adicciones. Palma de Mallorca.
Elisardo Becoña Iglesias. Catedrático de Psicología Clínica. Universidad de
Santiago de Compostela.
Pocas cosas más gratificantes puede
haber en el mundo profesional y científico que compartir los hallazgos propios
con otros colegas. Pero esto no es en absoluto una tarea fácil, pues estamos
ante una situación muy competitiva que afecta tanto a los autores como a las
revistas. No es suficiente con disponer de buenos datos, la forma de
presentarlos es también clave. Saber como se debe preparar un artículo
científico y como se debe elegir una revista para publicación es lo que
pretende este taller.
Ello se va a conseguir de una forma
eminentemente práctica: a través de la discusión de artículos concretos,
del conocimiento directo de los entresijos del trabajo editorial (tras
años de labor editora y de participar en talleres con otros editores dentro del
International Society of Addiction Journal Editors) y de haber participado
numerosas veces en labores de revisión desde distintas ópticas (como autores,
como revisores,...). Los asistentes podrán participar también aportando sus
propios trabajos o investigaciones.
F2. VIGOREXIA Y ADICCIONES
Benjamín Climent Díaz. Medicina interna. Unidad de toxicología clínica
y desintoxicación hospitalaria. Consorcio Hospital General Universitario de
Valencia.
Concepto de vigorexia y ortorexia. Epidemiología. Valoración psiquiátrica del paciente con vigorexia. Anabolizantes hormonales: definición, efectos, pautas de uso, toxicidad, dependencia y síndrome de abstinencia. Otras sustancias utilizadas en la vigorexia. Prevención. Tratamiento. Drogas de abuso y vigorexia.
GRUPO G. TALLERES DE 5 H
G1. PREVENCIÓN DE USO PROBLEMÁTICO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: INTERNET, VIDEOJUEGOS Y TELÉFONOS MÓVILES
Olatz López Fernández. Profesor Lector Facultad de Psicología,
Universidad de Barcelona.
Entre las adicciones comportamentales
actuales, se encuentran las llamadas “adicciones tecnológicas”, que son
aquellas centradas en el uso excesivo, abuso o uso problemático del Internet,
los Videojuegos o el Teléfono móvil. Sin embargo, todavía no podemos llamarlas
“adicciones”, a pesar de que la literatura las trata como tales y de que existe
evidencia clínica que ha permitido el desarrollo de criterios diagnósticos e
instrumentos de medida. En este taller teórico-práctico se van a tratar de
forma genérica y concreta cada una de éstas, orientadas a la afectación de adolescentes,
jóvenes y adultos.
Revisaremos brevemente su historia, los
criterios diagnósticos que suelen aplicarse habitualmente para detectar a
usuarios potencialmente problemáticos, así como las escalas de medida más
utilizadas en los estudios epidemiológicos que informan de la prevalencia de
personas que padecen sufrir cada una de estas posibles afectaciones, acabando
con la revisión de algún estudio de caso que lo ilustre.
En la parte práctica dispondremos de
algunas de las escalas para poder analizarla en equipo, autoadministrarla y
obtener un resultado, para acabar de valorar cuestiones relativas a las mismas,
así como debatir algunos aspectos de estas problemáticas. En definitiva, el
taller les permitirá obtener una clara introducción al uso problemático de
estas tecnologías, herramientas para detectarlo y una reflexión orientada a la
prevención de las mismas desde la perspectiva de cada uno de los asistentes
(clínica, psicológica, psiquiátrica, asistencial, educativa, familiar, etc.).
G2. TABAQUISMO Y PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
Cristina Pinet Ogué. Psiquiatra. Unidad Conductas Adictivas. Servicio
Psiquiatría. Hospital Sant Pau. Barcelona.
Los profesionales que intervienen en el
tratamiento del tabaquismo cada vez con mayor frecuencia atienden a fumadores
con diversos tipos de patología psiquiátrica. Esta realidad está fundamentada
en el hecho de que la disminución progresiva de la prevalencia de tabaquismo en
la población general, evidencia que una gran parte de los fumadores con mayores
dificultades para abandonar el consumo de tabaco es el fumador con
psicopatología concomitante. Por otra parte, la alta prevalencia de tabaquismo
entre pacientes psiquiátricos y la concienciación de los perjuicios para la
salud que ello representa, influye positivamente en el incremento de la
motivación por parte de esta población para la cesación tabáquica. El
conocimiento de esta realidad, hace indispensable que los profesionales
adquieran conocimientos de diagnóstico, intervención y tratamiento, específicos
en este tipo de fumadores.
El fumador con psicopatología presenta en muchos casos características de dependencia grave y dificultades específicas en los intentos de cesación que deben ser tenidas en cuenta. Este seminario pretende documentar la relación entre dependencia de nicotina y otras patologías psiquiátricas, así como revisar las intervenciones terapéuticas útiles desde la evidencia científica. Pretende ofrecer una visión teórica y práctica, con el trabajo en casos clínicos.
dejar
la marihuana valencia. dejar el cannabis valencia. adicciones. dejar la
cocaína. dejar el alcohol. centro desintoxicación. alcohol. alcoholismo.
IVATAD. PSICOLOGÍA ADICCIONES. TRATAMIENTO ALCOHOLISMO VALENCIA. valencia
adicciones. dejar las drogas. dejar los porros valencia.