DATOS GENERALES:
Curso académico | Curso 2011/2012 |
Tipo de curso | Master |
Número de créditos | 60,00 Créditos ECTS |
Matrícula | 1.800 € |
Requisitos de acceso | Psiquiatras, médicos, psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, DUE, abogados, farmacéuticos, sociólogos, educadores sociales, criminólogos, profesores de EGB |
Modalidad | On-line |
Lugar de impartición | Aula Virtual ADEIT |
Horario | Aula Virtual ADEIT |
Dirección | |
Organizador | Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de l'Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal |
Colaborador | AESED - Asociación Española de Estudio en Drogodependencias (Anteriormente Drogalcohol) / Eutox, S.L. / las drogas.info |
Dirección | Marina Gisbert Grifo Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de l'Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal. Universitat de València Profesor Titular de Universidad Francesc Verdú i Asensi Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana |
Plazos | |
Preinscripción al curso | Hasta 15/12/2011 |
Fecha inicio | Enero 2012 |
Fecha fin | Diciembre 2012 |
Más información | |
Teléfono | 963 262 600 |
informacion@adeit.uv.es |
PROGRAMA:
|
1.- Conceptos básicos en la prevención de las drogodependencias 2.- Aspectos teóricos y metodológicos de la prevención 3.- Los factores de riesgo y protección en la prevención del consumo de drogas 4.- La prevención en el ámbito comunitario 5.- La prevención en el ámbito educativo 6.- Programa de habilidades para la vida 7.- La prevención en el ámbito familiar 8.- Materiales didácticos para los programas de prevención 9.- Aplicación de los conceptos teóricos de prevención para la elaboración de un programa 10.- Programas de promoción de la salud para la prevención del consumo de tabaco 11.- La comunicación como estrategia de intervención en el ámbito familiar 12.- La resolución de problemas como estrategia de prevención en el ámbito educativo 13.- La potenciación de los factores de protección como estrategia de prevención en el ámbito comunitario 14.- Programa de prevención continua en el ámbito laboral: un modelo de actuación 15.- Planes de prevención para la administración local: gestión de un modelo |
|
1.- Las drogas químicas adictógenas y sus características psicoactivas. 2.- Clasificación en adicciones: comparación DSM-IV con DSM-IV-TR; CIE y CIF. 3.- La entrevista motivacional 4.- Los procesos de cambio en conductas adictivas 5.- Programas de tratamiento psicológico 6.- Fármacos más utilizados en trastornos adictivos: características farmacológicas 7.- Alcohol: diagnóstico y tratamiento 8.- Patología médica asociada al alcoholismo 9.- Desintoxicación de opiáceos: tratamientos actuales 10.- Programa de mantenimiento con agonistas opiáceos 11.- Cocaína: Abordaje terapéutico 12.- Éxtasis, drogas de diseño, anfetaminas, cannabis, alucinógenos y sustancias volátiles: estilos de consumo. Enfoque terapéutico 13.- Patología médica asociada al consumo de drogas ilegales 14.- La actividad física y las adicciones 15.- Benzodiacepinas: Indicaciones, dependencia, síndrome de abstinencia y su tratamiento 16.- Tabaco: abordaje terapéutico |
|
1.- Neuropsicología del éxtasis (MDMA) 2.- Neuropsicología del alcoholismo 3.- Neuropsicología del cannabis 4.- Trastornos psicopatológicos relacionados con sustancias: trastornos debidos al consumo y trastornos inducidos (epidemiología, clínica). 5.- Comorbilidad entre los trastornos relacionados con sustancias y otros trastornos mentales: patología dual (epidemiología, controversias, estado actual de la asistencia...) |
|
1.- Adicción a los juegos de azar 2.- Modelos teóricos explicativos 3.- Criterios diagnósticos y protocolos de evaluación 4.- Tratamiento psicológico de la adicción al juego (I) 5.- Tratamiento psicológico de la adicción al juego (II) 6.- Tratamiento de los trastornos por impulsos |
|
1.- Metodología de la investigación: Ciencia y método científico. Los métodos de investigación. La investigación aplicada a las drogodependencias. Conceptos básicos. 2.- Investigación cuantitativa: Definición. Conceptos de población, muestra y variables. Los muestreos aleatorios en la práctica. Epidemiología: Conceptos. Tipos de estudios: estudios descriptivos, estudios de cohortes, estudios de casos y controles, estudios cuasi-experimentales y ensayos clínicos. 3.- Parámetros y estadísticos: Índices que definen una distribución: medidas de centralización, de dispersión y de asociación en estadística. Tamaño y validez, razón, tasas. Ajuste y estandarización de tasas. Odds-Ratio. Niveles de significación y confianza. 4.- Entender y explorar los datos: Tipos de datos. Representación y descripción de datos categóricos. Representación y descripción de datos numéricos. Explorar y representar datos con dos o más variables. Representación de datos numéricos discretos. 5.- Validez de las pruebas diagnósticas: Validez y fiabilidad de los instrumentos de medida. Sensibilidad. Especificidad. Curvas ROC. Valor predictivo positivo y negativo. 6.- Investigación cualitativa: Principales diseños y métodos en investigación cualitativa. Proceso y fases de la investigación cualitativa. Técnicas de investigación cualitativa. Entrevista en profundidad. Grupos de discusión y otras técnicas basadas en el consenso. Análisis e interpretación de los datos: descubrimiento y codificación. |
|
1.- Documentación conceptos generales 2.- Fuentes de información en medicina 3.- Búsquedas de información en drogodependencias 4.- Las nuevas tecnologías de la información y documentación aplicadas al estudio de las drogodependencias I 5.- Las nuevas tecnologías de la información y documentación aplicadas al estudio de las drogodependencias II 6.- Las nuevas tecnologías de la información y documentación aplicadas al estudio de las drogodependencias III |
|
1.- Fármacos más utilizados en trastornos adictivos: características farmacológicas 2.- Fármacoterapia en situaciones especiales: embarazo, lactancia, etc. 3.- Farmacoterapia de las adicciones basada en la evidencia 4.- Atención farmacéutica |
|
1.- Peritaciones forenses 2.- Análisis toxicológico de drogas 3.- Diagnóstico tanatológico 4.- Responsabilidad profesional 5.- Criminalidad delincuencia y drogas 6.- Drogodependencias y conductas violentas |
|
1.- Legislación básica sobre adicciones: estatal, autonómica e internacional 2.- Consecuencias jurídicas de las adicciones en la esfera personal.Capacidad de obrar. Situaciones de incapacitación. Efectos. Situación jurídica de los menores adictos 3.- Repercusiones jurídicas de las adicciones en el ámbito familiar.Efectos en la esfera personal y patrimonial del matrimonio y de las parejas de hecho. Efectos en relación a los hijos; privación de la patria potestad. 4.- Situación jurídica de la persona adicta en el ámbito sanitario.Derechos y obligaciones. Tratamientos obligatorios. Internamientos involuntarios 5.- Efectos de las adicciones en el ámbito laboral. Causas de despido laboral. Tratamiento jurídico de las adicciones en la esfera de la Seguridad Social 6.- Responsabilidad disciplinaria, civil y penal derivada de las adicciones. Especial referencia a profesionales, trabajadores y reclusos |
|
1.- De la exclusión a la inserción sociolaboral. 2.- El Programa de Centro de día: principios y funcionamiento. 3.- Tratamiento psicológico en el Centro de Día. 4.- La inserción de los drogodependientes desde la comunidades terapéuticas. 5.- La Inserción social del drogodependiente a través de los tratamientos complementados en UDR. 6.- La Intervención psicológica en la reinserción. 7.- Habilidades sociales para la integración: programa y materiales. 8.- Terapia de grupo. 9.- La familia en la inserción psicosocial. 10.- Criterios de calidad para los recursos de inserción social. 11.- Terapia ocupacional. 12.- La búsqueda de empleo a través de los itinerarios. 13.- Las empresas de inserción como alternativa. 14.- La elaboración de programas de inserción social en adicciones. 15.- Los programas de reducción de riesgos y daños en la inserción social. 16.- Conceptualización y manejo del craving en los programas de inserción. |
OBJETIVOS:
Este máster tiene como objetivo que el alumno adquiera los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas en drogodependencias con el fin de poder actuar desde las distintas áreas formativas: prevención, diagnóstico y tratamiento, neuropsicología, adicciones a los juegos de azar, medicina legal y peritaciones e inserción social. En cada una de estas áreas se dotará a los profesionales de los conocimientos teórico-prácticos en el manejo terapéutico para cada uno de los pacientes que presenten conductas adictivas. Debido a la importancia que ha adquirido la problemática de las drogodependencias y ante el avance epidemiológico en la población, se hace necesario llevar a cabo programas de formación especializada para determinados profesionales del sector sanitario en particular y, en general, para aquellos profesionales que tengan relación con la problemática de las drogodependencias, como trabajadores sociales, psicólogos, sociólogos, etc.